Nuestros Proyectos

AGUANTAVIDA

Un documental que narra la situación del campesinado del Valle del Aguán y su lucha por la recuperación de la tierra, y el impulso de iniciativas económicas en un contexto de violencia sistemática. El Largometraje documental pondrá pantalla el contexto histórico del campesinado en el Aguán y el testimonio de personajes como el de José Isabel Morales, dará cuenta de cómo las cooperativas campesinas resisten el despojo de tierras, la violencia sistemática y el impacto del monocultivo de palma africana. Contrapone esta realidad con los esfuerzos de las comunidades por recuperar la tierra, impulsar la producción agrícola y construir alternativas económicas distintas a la palma africana. Una historia de resistencia, sueños colectivos y la búsqueda de justicia en medio de un conflicto marcado por la desigualdad, la violencia y la impunidad.

Contexto histórico

En el marco de la Guerra Fría, la Alianza para el Progreso, impulsada por Estados Unidos, promovió reformas estructurales en América Latina para contrarrestar el avance de ideologías comunistas. En Honduras, el gobierno solicitó apoyo a la OEA para desarrollar una política agraria que mitigara la pobreza rural y los conflictos por la tierra. Este apoyo marcó el inicio de proyectos de colonización y distribución de tierras, especialmente en regiones estratégicas como la cuenca del río Aguán.

  • La Misión 105 nació como un esfuerzo técnico y financiero para implementar dos proyectos de colonización agrícola:

    1. Zona Sur: Destinada a desarrollar tierras en el Golfo de Fonseca.
    2. Cuenca del río Aguán: Un ambicioso proyecto para convertir tierras subutilizadas en zonas productivas mediante la creación de cooperativas campesinas. Este proyecto sentó las bases para la transformación agraria del Aguán y el establecimiento de comunidades agrícolas organizadas.
  • Con la implementación de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, se promovió la privatización y venta de tierras, facilitando su concentración en manos de grandes terratenientes y empresas. Entre 1972 y 1992, más del 50% de las tierras distribuidas por las reformas agrarias fueron alienadas, afectando profundamente a las cooperativas campesinas.

    La concentración de tierras en el Valle del Aguán se dio principalmente entre:

    • Miguel Facussé: 34%.
    • René Morales: 23%.
    • Standard Fruit Co. (Transnacional): 8%.

    Estas cifras reflejan el desplazamiento de pequeños agricultores y cooperativas, quienes perdieron su sustento frente a un modelo de monocultivo liderado por élites económicas y políticas. La palma africana se convirtió en el eje de este modelo, exacerbando las desigualdades y alimentando los conflictos sociales en la región.

  • Esta información es clave para:

    1. Establecer el contexto histórico: Explicar cómo las políticas internacionales y nacionales crearon las condiciones para los conflictos actuales.
    2. Visualizar la lucha campesina: Contrastar los ideales de la reforma agraria inicial con la concentración de tierras y el impacto del monocultivo.
    3. Denunciar la injusticia: Mostrar cómo la política agraria fue instrumentalizada para beneficiar a unos pocos en detrimento de la mayoría campesina.

Argumento

El documental contextualiza los eventos de violencia contra el campesinado desde el Golpe de Estado de 2009, abordando la militarización del Valle del Aguán y los hechos más emblemáticos, como:

  1. La represión del Estado y los grupos de poder económico
    • Ejemplo: la detención arbitraria de José Isabel Morales («Chabelo»), quien fue encarcelado por siete años sin pruebas concluyentes.
    • Actos de intimidación, como el incendio de escuelas en comunidades campesinas.
  2. Procesos de recuperación de tierras y el impulso de iniciativas económicas
    • Desarrollo de alternativas productivas (cultivo de maíz, frijoles, cría de ganado, y más).
    • Resistencia al monocultivo de palma africana como único modelo de desarrollo.

El relato se centra en Chabelo Morales, complementado con testimonios de campesinos, líderes comunitarios y expertos en la historia del Aguán.

AGUANTAVIDA

Línea de Tiempo Histórica

El documental incluye un recorrido breve pero clave por los hitos históricos del Valle del Aguán:

  • 1962: Inicio de la reforma agraria.
  • 1974: Introducción del monocultivo de palma aceitera.
  • 1990s: Contra-reforma agraria con la Ley de Modernización Agrícola.
  • 2009: Golpe de Estado y militarización del Aguán.

Estilo y Narrativa

Enfoque visual: Uso de imágenes impactantes que contrasten la violencia sufrida con los logros comunitarios.

Narración principal: Testimonios en primera persona de protagonistas como Chabelo Morales.

Narrativa intergeneracional: Historias de lucha y esperanza, desde mártires hasta jóvenes que lideran iniciativas económicas.

AGUANTAVIDA será un testimonio visual de la lucha por la tierra, la justicia y el desarrollo sostenible en Honduras. Un proyecto que honra la resistencia campesina y su capacidad de soñar y construir un futuro mejor pese a las adversidades.